jueves, 14 de mayo de 2020

¿Concepción o concepciones de la Filosofía?

Hay que reconocer que no se puede tener una única concepción de lo que es la Filosofía, debido a que existen diversos temas que aborda y también distintas perspectivas desde las cuales se los miran, y si a eso se le suma la cantidad de autores y las distintas épocas en las que aparecieron. Esto puede ocasionar de que nos sintamos un poco confundidos por la variedad que existe en temas, autores y épocas.

Lo que debería hacer cada lector es considerar como idea inicial que la Filosofía puede abarcar cualquier tipo de realidad y, a partir de ahí, saber que cada época y cada autor ha tenido sus propias preocupaciones e intenciones. E incluso que existen épocas en las que se trataron varios temas, como también autores que desarrollaron diversas inquietudes filosóficas y algunas hasta quedaron sin resolver.


Siempre me ha gustado empezar una definición partiendo de la etimología y creo que en el caso de la Filosofía no podía ser de otra manera. Tal vez será porque tengo cierta afición por el latín y el griego que siempre me han brindado una primera aproximación a algún concepto o palabra antes de definirlo.

Filosofía. Podemos ver que en varios manuales o diccionarios se dice que provienen de dos vocablo griegos: Filo y Sofía. El primero significa amor y el segundo, sabiduría. De ahí resulta que Filosofía se defina como “amor a la sabiduría”. Bien entendido también podría significar “amor a la verdad” o “búsqueda de la verdad”, porque lo que se ama se busca. No quiero ser romántico pero la idea va por ahí.

Deseo que el lector se anime a emprender esta búsqueda de la verdad. Ya se encontrará con varias definiciones filosóficas, unas más objetivas que otras, pero depende de cada uno encontrar esa verdad que busca, no como algo subjetivo, sino como algo reflexionado, pero que se va asumiendo como algo propio. No olvidemos que la verdad es verdad venga de donde venga – decían los escolásticos, pero que cada persona la asume desde su convicción.

Si hacemos un recuento de la Historia de la Filosofía, ésta tiene como 2500 años, si contamos a partir de los primeros filósofos griegos que aparecieron en las colinas jónicas. Ahí surgió algo muy significativo. Se le suele llamar la separación del mito y el logos. Es decir, se dejó de explicar la realidad de manera legendaria o mitológica para dar paso a la reflexión racional y al pensamiento filosófico.

Y es que todo pensador empieza por tener curiosidad frente a los interrogantes que surgen en su entorno. El deseo de investigar, de indagar, conocer el sentido último de las cosas, ha estado presente en la humanidad a lo largo de la historia. Por eso, todo hombre es filósofo por naturaleza, es decir, con capacidad de asombro, de indagación, de reflexión, y esto hace posible que puede acercarse a la filosofía, ejercerla y poder encontrar en ella lo que busca.

Esto también implica que la filosofía permite tener un pensamiento abierto, no sujeto a ideas o creencias, sino que va descubriendo lo que es verdadero y, estando dispuesta a la crítica y al debate, va asentando su propio desarrollo. Debemos aprovechar lo que ya avanzaron nuestros antecesores, enriquecer las respuestas que ya se han dado y seguir indagando los nuevos dilemas que van surgiendo.

-Philosodriver-

martes, 12 de mayo de 2020

¿Cómo introducirse en el mundo de la Filosofía?

La mejor manera de empezar el estudio de la Filosofía o entrarse en este fascinante mundo es a través de un buen libro. No suelo recomendar ningún autor en especial, pero que sea uno de Introducción a la Filosofía. Esto parecerá evidente, pero muchos se aventuran a leer directamente una obra filosófica y les cuesta entender el asunto que abordan. Incluso otras empiezan por una obra novelesca, pero si les gusta la idea tampoco me parece equivocada. A mí me ayudaron mucho tres autores: Mariano Artiga, Leonardo Polo y Tomás Melendo, todos de editorial EUNSA. Pero tú puedes elegir el que quieras.



La explicación es muy sencilla. Un libro de Introducción, aparte de explicar lo que es la Filosofía, también va definiendo algunos términos filosóficos, y esto es muy importante a la hora de hacer Filosofía, porque algunos autores interpretan algunos términos de manera muy peculiar y es preciso que el lector tenga algún conocimiento semántico al respecto para evitar algunas confusiones. Por lo tanto, junto a un buen libro introductorio, un Diccionario Filosófico a la mano sería perfecto.

Sería conveniente, además, considerar otros aspectos del estudio sobre Filosofía, como el objeto de reflexión, los métodos de indagación sobre la realidad y, finalmente, la relación que se establece con los diferentes ámbitos de la vida. Y éste último aspecto es el que quiero considerar con mayor atención. Es decir, tratar de exponer cómo la filosofía tiene que ver con la vida de cada día y puede aplicarse a cada situación que la misma vida nos plantea.

Cuando pienso en la importancia de la Filosofía para la vida, no puedo dejar de considerar que ayuda mucho a comprender el mundo en que vivimos y a las personas que lo habitan, es decir, aparte de reflexionar sobre la realidad en sí y sobre los seres humanos, no se queda en una actividad solamente intelectual, sino que tiene una relación con la vida práctica. Y será muy fructuosa para el lector que sepa aplicar esa relación a su propia vida.

En la actualidad hay muchos que piensan que la Filosofía no tiene una importancia práctica y que deberíamos dedicarnos a otras cuestiones de la vida y de la cultura. Particularmente me causó mucha pena cuando en la década del 2000 se quitó la asignatura de Filosofía de los Colegios o quedó diluida en algunas competencias que los alumnos debieran alcanzar. Se redujo al mínimo el pensamiento crítico y la Filosofía sólo se dejó para las Academias Preuniversitarias porque algunas cuestiones de sus cuestiones eran tomadas en cuenta en los exámenes de ingreso a la universidad. Menos mal que algunas Universidades sí la consideran dentro de las asignaturas formativas o de Humanidades.

Tal vez tiene que ver mucho con el método de enseñanza/aprendizaje que se empleaba en esos momentos y que hacía ver a la Filosofía como algo secundario y hasta innecesario. Pudo haber pasado que la Filosofía no llegaba bien a los alumnos, o no salía bien de los profesores, y de eso sí tengo experiencia. Y lo más lamentable era que lo más propio de la Filosofía como es la reflexión era lo que menos se hacía.

Por último, considero que debemos aprender de los personajes o autores filosóficos que buscaron responder a las cuestiones de la vida o del contexto vital que les tocó afrontar. Por eso, más allá que hacer un recorrido exhaustivo de la Historia de la Filosofía, lo que intento hacer es presentar algunas concepciones filosóficas que influyeron en mi vida, muchas veces sin darme cuenta, y buscar que de alguna forma influyan también en la tuya.

-Philosodriver-

A modo de presentación...

Conocí la filosofía en el colegio. Yo cursaba el 5to de secundaria y hasta ese momento no tenía ni idea de lo que era. Creo que, como a todo joven de 15 años, me pareció algo fascinante por la novedad que implicaba, pero poco práctica. Me parecieron como las matemáticas, que cuando ves los ejercicios te quedas con la boca abierta, pero sabes que mucho de eso nunca lo vas a utilizar en la vida y pierdes el interés.

Lo curioso es que no recuerdo muchas cosas de esas lecciones. Será porque al estar en el último año ya no me interesaban mucho las asignaturas. Incluso me dejé jalar en un curso. Se me vienen a la memoria algunas clases de los filósofos antiguos clásicos, de los medievales y uno que otro moderno pero nada más. Es cierto que la educación en los 90 era bastante decadente. Es más, cualquiera de mi época diría que en el colegio secundario se aprendió casi nada.

Sin embargo creo que las clases de filosofía tenían algo especial pero que yo no estaba preparado todavía para aprovecharlas en ese momento, por lo tanto, tendrían de darme una segunda oportunidad, y creo que hasta una tercera.

Ahora que miro hacia atrás, sobre mi pasado, pienso que desde aquellos primeros filósofos, de hace más de 2500 años, hasta los más recientes, hombres como nosotros, se han planteado tantas interrogantes sobre la vida, el mundo o el hombre. Y cómo esos pensamientos tenían como propósito aplicarlos a sus realidades y contextos. Vieron a la filosofía como algo práctico y no meramente teórico. Y creo que es el gran error de los de mi generación o de otras hasta la actualidad, que al enfrentarse a esta asignatura la consideramos sólo desde la teoría convirtiéndola en algo exclusivamente doctrinal o informativo sin ninguna aplicación práctica para la vida.

La filosofía también está hecha para vivirla. Por eso la idea de este blog es contar un poco cómo la filosofía me ha ayudado a entender muchas cosas de mi vida: personas, dichos, acontecimientos que he tenido que sortear en estos tiempos. Deseo que las ideas que aquí exponga sirvan para otros que se puedan encontrar en situaciones iguales a la mía.

No pretendo ser un experto en filosofía, ni deseo que este blog sea una exposición exhaustiva de pensadores o ideas filosóficas porque ya existen muchas páginas o libros que lo hacen, y por supuesto, mejor que yo.

Sólo quiero contar mi historia que pueda servir de guía o sugerencia para que tú vivas tu historia, con la ayuda de la filosofía, y que si te encontraste con ella en tu camino, haya valido la pena.

-Philosodriver-